A+ A A-

SIGLO XX, COMO PLAN DE ESTUDIO

Esta recorrida comentada de fechas del siglo XX para estudiantes secundarios de cuarto y quinto año para quienes habían nacido a fines de los noventa- surgió del estudio compartido del editor con el hijo de un trabajador del barrio a quien no le gustaba estudiar historia y debía dar esa materia que tenía previa.

Por el Editor

1909. En la celebración del 1º de mayo en Plaza Lorea una dura represión policial a cargo del propio jefe de la Policía, el coronel Ramón J. Falcón, produjo varios muertos entre los manifestantes obreros, agitados en esa época por las ideas socialistas y anarquistas porque muchos de ellos eran inmigrantes europeos. El 14 de noviembre, un domingo, un joven anarquista llamado Simón Radowisky sorprendió a Falcón y a su joven secretario, Juan A. Lartigau, al  salir del cementerio de La Recoleta. Fue cuando el carruaje doblaba desde la Av. Quintana para emprender viaje por la Av. Callao rumbo al Congreso, y les arrojó una bomba que terminaría matando a los dos pasajeros pero no al conductor. Radowisky fue corrido, detenido y enviado después al penal de Ushuaia donde estaría muchos años preso.

1910. El 12 de octubre asume el presidente elegido por una minoría de políticos conservadores y ese hombre es Roque Sáenz Peña, quien declara que será la última vez que se utilice ese modo de elección. Una elección “a dedo”. Busca y lograr hablar y entenderse con el caudillo radical Hipólito Yrigoyen, el hombre que estaba al frente de todas las revueltas e incluso revoluciones en reclamo de que sea el pueblo el que elija a sus gobernantes. Estos dos hombres se ponen de acuerdo.

1910. Revolución mexicana. Fue la reacción contra la dictadura de Porfirio Díaz cuyo gobierno, iniciado en 1877, había llegado a 1910 transformado en una dictadura corrupta, ajena por completo al interés de las mayorías. Fue un hacendado, Francisco Madero, el que lo enfrentó por la vergüenza en la que se hallaba México con ese gobierno que ya no tenía razón de ser, a diferencia de los aciertos que se le reconocen en un primer momento. En contraste con lo que pasaba en la Argentina en ese momento, Madero tuvo que pelear, con apoyo del campesinado hasta lograr que Porfirio Díaz renunciara y se fuera del país. Fue el 25 de mayo de 1911 que termina la era del Porfiriato. Pero la revolución tendría su final trágico para Madero porque un ex colaborador de él, Victoriano Huerta, lo traiciona y asesina consagrándose él como jefe de Estado, con lo cual México retrocedió a tiempos previos a Porfirio. Se confirmó aquí que la “revolución se come a sus hijos” porque ese fue el caso de Madero que antes había perdido el apoyo de Pancho Villa y Emiliano Zapata, dos hombres del campesinado que operaban como guerrilleros con sus ejércitos y que habían luchado contra Porfirio. Y que se opusieron finalmente a Madero por haber impuesto éste primero un plan negociador con Porfirio Díaz previo a la entrega del poder y, sobre todo, por haber exigido la devolución de las armas una vez que él alcanzó el gobierno. Es el campesinado el gran protagonista de esta Revolución que, según algunos especialistas, no tuvo un plan concreto de acción porque de haberlo tenido hubiera contagiado a toda la América latina de campesinos empobrecidos. Por lo que de haber sido así, la Revolución Mexicana, dicen esos especialistas, hubiera sido probablemente más importante que la Revolución Rusa.

1912. Se aprueba en el Congreso de la Nación la ley que consagra el voto secreto, universal y obligatorio, pese a que muchos legisladores conservadores no la querían votar porque estaban seguros de que iban a perder el gobierno como en efecto sucedió.

1914/1918. Estalla una guerra que primero fue entre dos países europeos (Austria-Hungría, unidas por un mismo trono y Serbia, nación de la península balcánica) y a la que se sumaron otros hasta transformarla en la Primera Guerra Mundial. Las ambiciones imperialistas de algunas de esas naciones y la misma puja por el control de los mercados comerciales son parte de las causas de ese conflicto. Dos fueron los bandos. Uno, el derrotado, lo formaban Austria-Hungría, Alemania y Turquía. El otro, el vencedor, lo formaban Serbia, Francia, Inglaterra, Bélgica, Japón, Italia, Montenegro y Estados Unidos, que se suma en 1917 tras el retiro de Rusia por el estallido de la revolución comunista. La Argentina, presidida por Hipólito Yrigoyen, se mantuvo neutral, sacando provecho de su comercio con Inglaterra. Pero el gran favorecido por la contienda fue Estados Unidos porque atendía con su comercio a los contendientes de su bando, tarea que continuó después y amplió en esa versión del imperialismo basado en el poder económico y en la penetración sin armas en Europa y también en América latina. Así, fue desplazando gradualmente al capitalismo inglés, hasta completar la obra con la Segunda Guerra Mundial, veinticinco años después.

1916. Asume el gobierno Hipólito Yrigoyen. En el Congreso había muchos legisladores radicales que se parecían a los conservadores por el modo de pensar y no querían a Yrigoyen. En el Senado, en vez de radicales que seguían a Yrigoyen había radicales que seguían a Marcelo T. de Alvear. 1917.

1917. Revolución rusa. En 1917 termina el imperio zarista en Rusia y con ello se produce el fin de una dinastía de los zares (familia Romanov) que gobernaba desde 1613. Pero también, fue el comienzo de un proceso histórico que mantendría su vigencia hasta 1990. Durante este último período Rusia fue una nación más, aunque central, de la llamada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El último zar fue Nicolás II y a él le estalló la revolución de octubre de 1917 que tomó el Palacio de Invierno de San Petersburgo, bella ciudad rusa, sin siquiera romper un vidrio. Al año siguiente Nicolás II fue asesinado junto con toda su familia. Este zar, que había asumido la conducción del imperio en 1894 de manos de su padre Alejandro, había producido cambios en la sociedad al promover el desarrollo industrial a partir del tendido de la larga red ferroviaria realizada con capitales británicos. Con ello, generó una clase social de enorme peso, la clase obrera que, a diferencia del campesinado, tuvo siempre mejor capacidad de organización e incluso más poder. Gravitaron también con enorme trascendencia las ideas del filósofo alemán Carlos Marx y también de su colaborador Federico Éngels que, en síntesis, se inspiran en la necesidad de cambiar la vida de los hombres para cambiar con ello la vida del mundo capitalista. Vladimir Lenín, ruso, fue el gran jefe de esa revolución basada en las ideas del marxismo, las ideas de Marx y Éngels.

1919. En la ciudad de Buenos Aires, en la calle Cochabamba y La Rioja, hay una plaza. En 1919 había allí un taller que se llamaba Vasena, donde en enero se registraron una serie de represiones por una huelga de obreros. La fábrica había echado trabajadores y tomado niños y mujeres. Los obreros protestaron. La policía reprimió y mató a cuatro. Los obreros tomaron la fábrica. Siguieron las represiones, incluyendo la acción de grupos civiles propatronales. Fue en el gobierno de Hipólito Yrigoyen quien incluso mandó al Ejército a tomar el control de la situación. Les atribuían a los obreros estar bajo la influencia de lo sucedido en Rusia. Eran sin duda los efectos de una clase trabajadora con altos componentes de obreros llegados de Europa y portadores de ideas anarquistas y socialistas. No fue la primera matanza de obreros: el 1º de mayo de diez años antes había otra en Plaza Lorea, pegada a la Plaza del Congreso, a cargo del jefe de policía, Ramón J. Falcón, que ese mismo año fue asesinado por un anarquista que le arrojó una bomba al paso del coche del jefe de Policía.

1921. Santa Cruz. Una huelga de trabajadores de establecimientos rurales que exportaban lana a Inglaterra llevó al gobierno de Yrigoyen a enviar al Ejército al lugar. Un fuerte contingente armado bajo las órdenes de un capitán de apellido Varela produjo una matanza de trabajadores rurales, muchos de nacionalidad chilena, con la excusa de que peligraba la soberanía de la región dominada por estancieros ingleses. A ese capítulo se lo conoce como la Patagonia rebelde.

1922. Asume la presidencia Marcelo T. de Alvear que realiza un gobierno que satisface a los conservadores, siendo él radical.

1927. El 23 de agosto, ejecutan en los Estados Unidos a los anarquistas italoamericanos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.

1927. El 26 de noviembre, una bomba destruye la Manufactura Tabacalera Combinados, ubicada en Av. Rivadavia 2279, a un par de cuadras del Congreso de la Nación, luego de que el propietario Bernardo Gurevich dejase saber de su intención de crear una nueva marca a precio económico llamada SyV (por N. Sacco y B. Vanzetti). Rosina Sacco, viuda de Nicola, protestó enérgicamente y  el rechazo a lo que era visto como un mero oportunismo publicatarios fue generalizado por parte del movimiento anarquista argentino. El atentado fue atribuido al anarquista Severino Di Giovanni.. Los cigarrillos SyV nunca vieron la luz: Gurevich anunció de inmediato la marcha atrás del proyecto.

1928. Vuelve a ganar Yrigoyen con el mismo voto popular anticonservador.

1929. Una profunda crisis financiera en los Estados Unidos sacude al mundo. Quiebra la Bolsa de Nueva York y quebraron los bancos por falta de fondos. Ola de suicidios, desocupación y hambre, entre otras consecuencias. En la Argentina, los especuladores pedían préstamos a los bancos argentinos aprovechando la tasa baja y enviaban ese dinero a Nueva York. Para evitar esas maniobras Yrigoyen tomó medidas que fueron rechazadas por inversionistas especuladores. El crítico mayor de Yrigoyen fue un socialista independiente (un desprendimiento del Partido Socialista). Era Federico Pinedo, luego ministro de Economía de gobiernos no democráticos, abuelo del actual diputado Federico Pinedo. El efecto de la crisis del ’29 terminó con todos los gobiernos democráticos de América latina, que quedaron en manos de minorías en defensa de sus intereses particulares. La reacción vino de los propios Estados Unidos cuando el presidente Franklin Delano Roosevelt (asumió en 1932) impuso una política económica basada en la producción, con activo papel del Estado que concedió la realización de  grandes obras públicas, lo  que posibilitó la ocupación de mucha mano de obra, así como fomento crediticio a favor del consumo. Esta política se conoce como New Deal (Nuevo trato) y es exactamente la que Estados Unidos no quiere que se aplique en otros países, entre ellos la Argentina, para lo cual cuenta como aliado al Fondo Monetario Internacional. Esa política fue la que sacó de la crisis a Estados Unidos, por lo que Roosevelt fue reelegido al extremo de ser el conductor de la nación norteamericana en la Segunda Guerra Mundial. 1930. Un golpe militar derroca a Yrigoyen. Primer golpe militar en la historia argentina. Asume el general Félix Uriburu. Se inicia la llamada Década Infame. Yrigoyen fue preso a la Isla Martín García. El golpe cuenta con apoyo de los radicales conservadores que en esa década participan de elecciones que son fraudulentas, lo mismo que los socialistas como Alfredo Palacios y  los demócrata progresistas como Lisandro de la Torre, de destacada actuación en 1936 en el Senado cuando denunció a los frigoríficos ingleses por contrabando al eludir el pago de impuestos en la exportación de carnes. Los yrigoyenistas no participan porque no eran elecciones libres. Eran tramposas. “Pibe vos ya votaste”, le decían a los muchachos que iban a votar. ¿Qué hizo ese régimen que nadie había elegido y encabezaba Uriburu? Devaluó el peso y pagó la deuda externa. Y para completar su impopularidad y perversión rebajó el sueldo de los empleados públicos. Lo contrario de lo que hizo Estados Unidos.

1936/1939. Guerra civil española, antesala de la Segunda Guerra Mundial. Fue desatada por fuerzas del ejército español contra la República, régimen de gobierno al estilo europeo (con rey incluído) y en la que triunfo el llamado banco nacionalista comandado por el general Francisco Franco. El conflicto, en el que quedaron involucrados los españoles en un bando o en el otro más por razones circunstanciales -el lugar donde vivían, por ejemplo- que por identidades políticas que por supuesto existían y que mostraban a esas dos Españas en permanente litigio. Una, que quiere igualarse a las ideas liberales europeas y la otra anclada en hábitos emanentes de la edad media, con gran peso en ésta de un clero tradicional y reaccionario. Cientos de miles fueron los muertos. Nunca se supo cuántos con exactitud (no faltan quienes hablan de un millón de muertos) porque el bando triunfante  enterró todo en el olvido. Franco tomó el poder en 1939 y gobernó hasta el último día de su muerte, producida en 1975 luego de una larga agonía.

1939/1945. 1º de septiembre. Alemania invade Polonia y comienza una ofensiva de naturaleza militar y determinación genocida al pretender extirpar del mundo que aspiraba dominar al pueblo judío, víctima del llamado Holocausto por los seis millones de muertos que terminaría produciendo la locura de Adolf Hitler. Que luego invadió Francia con el propósito de invadir Gran Bretaña. En el primer tramo de la guerra tuvo por aliado a Benito Mussolini, el fascista conductor de Italia, país que luego cambiaría de bando. Otro aliado de Alemania era Japón. Los aliados del otro sector eran Estados Unidos, la Unión Soviética y Gran Bretaña, con Francia a esa altura fuera de combate porque estaba ocupada. Con 11 mil aviones de apoyo, que salen de Gran Bretaña, se produce el desembarco en Normandía, norte de Francia. Comienza el repliegue nazi. Mussolini fue fusilado, Hitler se suicidó. La vergüenza alemana por lo que hizo será eterna. Por su responsabilidad murieron millones de personas. El gran ganador de esa guerra fue Estados Unidos, transformado en la gran potencia mundial. Roosevelt no alcanzó a ver la victoria: en 1944 había sido elegido presidente de EE.UU por cuarta vez. Murió en 1945. Completó su mandato Enrique Truman, responsable de la decisión de arrojar dos bombas atómicas en Japón, una en Hiroshima y la otra en Nagasaki, cuando Japón ya se había rendido.

Fascismo: Así se llama el movimiento político que creó Mussolini a poco de finalizada la primera guerra mundial. Para Mussolini, el fascismo no estaba ni con los capitalistas ni con los comunistas. Por eso dicen que Perón se inspiró en él para crear el peronismo. El fascismo alentaba el patriotismo, la vida heroica, promovió los deportes y uniformó a la juventud partidaria.. Fascio, raíz de la palabra fascismo, proviene del término latino fasces que significa un atado de débiles varillas, que juntas, sostienen al hacha. O sea la unión de los débiles.

Nazismo. Término que en Alemania es la contracción de las palabras nacional y socialismo. Se parecía el fascismo italiano. El nazismo surgió como resultado de las condiciones humillantes que se le impusieron a Alemania como castigo al ser derrotada en la Primera Guerra Mundial. En 1920, Hitler que no era otra cosa que el fundador de ese partido, declaró en documento de su autoría que los judíos estaban excluidos de ser alemanes. Y que eran alemanes solamente los que tienen sangre alemana. En 1933, estaba en el gobierno con el voto de su pueblo. Los pueblos también se equivocan.

Capitalismo: Se llama capitalismo al sistema económico que transforma al dinero en el poder supremo en el mundo occidental (Europa y los Estados Unidos). Y cuyas monedas son muy valoradas en los países subdesarrollados y en los no bien desarrollados, caso de la Argentina con el dólar, la moneda de los Estados Unidos. Pero es mucho más que eso. Es el sistema que se basa en ganar dinero incluso contra la dignidad de la condición humana al transformar al hombre en una mera herramienta al servicio de ganar dinero. En los Estados Unidos, por ejemplo, un ingeniero Frederick Taylor (1856/1915) fue el precursor de la organización del trabajo en serie, motivo por el cual los trabajadores eran obligados a realizar una única tarea con la mayor velocidad posible. Este tema fue inmortalizado por el genial Charles Chaplin en la película Tiempos Modernos donde él aparecía ajustando tuercas con una enorme pinzas, en una acción tan automática que seguía moviendo los brazos cuando ya había terminado el trabajo. El hombre era un mero robot, sólo para ganar tiempo y con eso ganar dinero. Imperialismo. Un ruso intelectual y político y líder de la Revolución Rusa de 1917, Lenín, dijo que el crecimiento del capitalismo como sistema llevaba al imperialismo como etapa superior. O sea que el crecimiento económico de una nación poderosa terminaba por doblegar sin guerra a otra nación. La nación fuerte produce cosas, la nación débil las compra porque no las produce. La nación fuerte invierte dinero en la nación débil que lo acepta porque necesita generar trabajo, con lo cual las casas matrices de la nación fuerte reciben las ganancias producidas de su sucursal en la nación débil, primer paso del monopolio (o sea el negocio de uno solo: la nación fuerte). Según Lenín, el monopolio generado por las naciones fuertes imperialistas iban a producir grandes conflictos entre las mismas naciones imperialistas. Se basó en lo que pasaba en la Primera Guerra Mundial. Una guerra entre países imperialistas como Alemania, por un lado y Rusia, por otro. Se repitió en la Segunda Guerra Mundial. Y en las dos ganó Estados Unidos, hoy el principal imperio del mundo pero en acelerada decadencia.

1943. 4 de junio. Un movimiento militar termina con esa parodia de gobiernos ilegítimos. Un coronel, Juan Domingo Perón, organiza los sindicatos y concede derechos a los trabajadores. Por ello, un movimiento interno dentro de esa revolución lo manda preso a él a Martín García, lo mismo que había pasado con Yrigoyen.

1945. Cerca del fin de la Segunda Guerra Mundial se firma el tratado de Yalta, en Crimea (URSS). Participan Franklin Roosevelt (EE.UU), Winston Churchill (Inglaterra) y José Stalin (URSS). Todavía estaba abierto el frente con Japón, aunque virtualmente estaba derrotada. La Conferencia de Yalta, como también se conoce al trascendente encuentro, determinó, entre otras resoluciones, dividir a Alemania en dos partes (una occidental y otra oriental) bajo control de los países dominantes ganadores de la guerra (EE.UU y URSS) y crear una organización que tomaría el nombre de Naciones Unidas. Poco después, el 12 de abril, moriría Roosevelt, víctima de un derrame cerebral.

1945. 17 de octubre. Una impresionante movilización de obreros va a Plaza de Mayo y no se fue de allí hasta que Perón apareció en el balcón de la Casa de Gobierno y los tranquilizó mandándolos a sus casas. Los mismos que lo pusieron preso en el gobierno de Edelmiro Farrell y cuyo hombre fuerte era el titular de Campo de Mayo, general Eduaro Ávalos, lo fueron a buscar para que hablara desde el balcón. Perón salió al balcón sin saber bien qué decir y arrancó la primera reacción de vítores y aplausos cuando comenzó diciendo: "¡Trabajadores..."

1946. 24 de febrero. Perón gana las elecciones por medio del voto secreto, obligatorio y universal, el de la vieja ley de Sáenz Peña. Le gana con el apoyo de radicales yrigoyenistas y derrota a una fórmula radical de una alianza de otros partidos, incluyendo a los conservadores, llamada Unión Democrática. El embajador norteamericano Spruille Braden apoya a la Unión Democrática y se opone a Perón. Y éste hace conocer que en esa elección se elegía entre Braden o Perón. Ganó Perón por 300 mil votos.

1952. La revolución boliviana. El artífice de la revolución que se produjo en Bolivia el 9 de abril de ese año fue Hernán Siles Zuazo, que vivía en Buenos Aires y volvió a su país para ponerse al frente de un movimiento armado de mineros, obreros y campesinos contra un gobierno que respondía a intereses extranjeros en lo que se sintetizó como "la rosca del estaño". Entre las empresas estaban la célebre Patiño Mines, Aramayo Mines y Hochschild y Cía.  En esas circunstancias nació la Central Obrera Boliviana, con Juan Lechín como conductor. El tercer personaje fue Víctor Paz Estenssoro, llevado por los revolucionarios a la presidencia de la Nación. Entre los grandes hechos realizados estuvieron la nacionalización de las minas, la reforma agraria, la reforma educativa y la reforma política con el voto universal.

1954. La intervención norteamericana en Guatemala En 1954, la CIA –agencia secreta norteamericana-, más la embajada de EE.UU promovieron un golpe militar contra el presidente Jacobo Arbenz para poner fin a una gestión de gobierno a favor de los trabajadores y contrario a las explotaciones inhumanas por parte de las empresas yanquis como las de la  United Fruit, tristemente célebre en América central. En esos días estaba Ernesto Guevara en su último viaje antes de transformarse en el Ché y vio lo que allí había acontecido, lo cual estaba en línea con todo lo aprendido desde que salió de la Argentina y, en 1952, vio lo que sucedía en Bolivia con la revolución realizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario.

1955. 16 de septiembre, un golpe militar derroca a Perón, luego de brutales bombardeos al pueblo de la ciudad de Buenos Aires realizados por la Marina, el 16 de junio de ese año, con el propósito de matar a Perón.

1955 /1958. Este es el período de la autollamada Revolución Libertadora. En esos tres años, el peronismo estuvo prohibido y no podía participar en nada ni como partido ni como expresión de la gente. Un decreto (el 4161) prohibió toda manifestación peronista y silbar la Marcha Peronista era castigada con prisión. La prohibición política del peronismo como partido continuó hasta 1973 cuando el peronismo, precisamente, volvió al poder. En 1956 hubo un intento revolucionario para sacar a los militares golpistas que fue derrotado de inmediato. Y sus autores fueron fusilados comenzando por el general Juan José Valle. Más de treinta trabajadores fueron asesinados en comisarías como las de Lanús y también en los basurales de José León Suárez. Eso, al margen de los fusilamientos en aplicación de una "ley" marcial (en realidad un bando militar) dictada por el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu y su vicepresidente Francisco Isacc Rojas, el hombre que habia amenazado con disparar los cañones de los barcos de guerra contra Mar del Plata y las destilerías de petróleo de La Plata.

1957. Reforma constitucional impuesta por la dictadura, que en realidad fue una idea para medir en la votación previa el grado de respaldo que tenía el régimen. Gran fracaso que obligó a llamar en serio a elecciones (con la proscripción del peronismo, por supuesto) porque en la elección de constituyentes ganaron... ¡los votos en blanco!, o sea los votos peronistas. Un papelón para la dupla Aramburu-Rojas. La constituyente, realizada en Santa Fe, fracasó de entrada porque la Unión Cívica Radical Intransigente, con Oscar Alende a la cabeza pidió la palabra para decir que el bloque de su partido -que había sido el más votado- se retiraba por falta de legitimidad de la convención. Y lo hizo. La Unión Cívica Radical del Pueblo se quedó. Y su máximo representante, Crisólogo Larralde, consiguió un bis en el Art. 29 favorable a los trabajadores.

1958/1962. Con votos de los peronistas y luego de un acuerdo político entre Perón, que estaba en el exilio y gente allegada a Arturo Frondizi, radical, éste gana las elecciones y es presidente hasta que lo derroca un golpe militar por haber permitido que participara en las elecciones un candidato peronista en la provincia de Buenos Aires. Ese candidato era Andrés Framini, dirigente del gremio textil. Ganó y Frondizi se opuso a anular las elecciones. Pocos días después cayó su gobierno y Frondizi fue preso a Martín García.

1959. 1º de enero, entrada triunfal de los guerrilleros en La Habana, tras la caida del dictador cubano y pronorteamericano Fulgencio Batista, militar derrotado por la estrategia de hostigamiento constante de los rebeldes comandados por un abogado, Fidel Castro, asistido por un médico argentino, Ernesto Guevara que ya era llamado Ché. Castro tuvo primero la aceptación de los Estados Unidos porque sus ideas tenían una connotación ajena al marxismo y no tenía conexión todavía con la Unión Soviética. Pero la fuerte presión de los derrotados refugiados en los Estados Unidos -mentores de un poderoso lobby contra Castro- fue empujando a Washington a una política de creciente dureza contra Castro que terminó arrojando a su gobierno a brazos de la URSS por el fuerte boicot a comprar el azúcar que producía, principal producto de la isla. Moscú cubrió ese lugar y fue, hasta 1990, su gran comprador, lo que permitió a Castro sobrellevar las consecuencias de un bloqueo comercial que incluyó el apoyo de la OEA y que rompió la Argentina, en 1973, con la llegada del peronismo al gobierno. La situación se mantiene aunque con cierta mayor flexibilidad casi 55 años después.

1963. Asume la presidencia el radical Arturo Illia que había vencido en las elecciones del 7 de julio de ese año con poco más del 25 por ciento de los votos. El peronismo estaba proscripto aunque participaban distintas expresiones de ese origen que llegaron al Congreso de la Nación con otros nombres como Tres Banderas o Unión Popular.

1964. Frustrado intento de retorno del Gral. Juan D. Perón cuyo avión fue retenido en Río de Janeiro y obligado a retornar a Madrid, por una decisión de la dictadura brasileña de ese momento, resondiendo a una gestión del canciller radical Miguel Zabala Ortiz.

1964. Entusiasta visita del Gral. Charles De Gaulle a quien los peronistas reciben como si fuera Perón. Plan de Lucha de la CGT.

1966. Tras duras campañas de prensa fustigando  al gobierno(la revista Primera Plana, de Jacobo Timerman y el diario Clarín, de Roberto J. Noble, el 28 de junio es derrocado Arturo Illia.

1966/1973. Transcurre la autollamada Revolución Argentina, que comienza con el Gral. Juan Carlos Onganía, continúa con el Gral. Rodolfo Livingston (1970/1971) y finaliza con el Gral. Alejandro Agustín Lanusse.  

1969. 29 de mayo. Se produce lo que se conoce como Cordobazo. Una rebelión de estudiantes y obreros, particularmente de la industria automotriz, sacude la ciudad capital y pone fin al gobiern fascistoide del gobernador Carlos Caballero, sostenido por el ministro del Interior, Gral. Francisco Imaz. Emerge como líder el dirigente gremial Agustín Tosco.

1972. 22 de agosto. Matanza de Trelew. Son asesinados 16 guerrilleros que estaban presos en la base Almirante Zar de la Marina. Tres, gravemente heridos, consiguen salvarse pero fueron asesinados cuatro años más tarde. Los 19 no habían conseguido que un avión de Aerolíneas Argentina los llevara a Chile como fue la intención de todos ellos cuando tomaron el viejo aeropuerto de Trelew, al llegar tarde para hacerlo en el avión de Austral que los jefes de las organizaciones armadas que, como ellos, estaban presos en la cárcel de Rawson, habían secuestrado con esa intención. Todos en dos tandas habían fugado de ese penal.

1972. 17 de noviembre. Retorno transitorio de Juan D. Perón, qien se instala en una casa de la calle Gaspar Campos, en Martínez, y mantiene en pocos días una serie de reuniones de alto impacto político y periodístico. Uno de esos encuentros fue con su ex enemigo radical, Ricardo Balbín, quien entraría en el corazón de los peronistas porque desde ese encuentro con Perón jamás evidenció en su pensamiento antiperonismo alguno, lo cual le quitó todas las chances de ser presidente de la Nación.

1973. 11 de marzo. Triunfa el peronismo en las elecciones. El ex diputado Héctor J. Cámpora es el presidente de la Nación porque el candidato natural, Juan D. Perón, había sido proscripto por Lanusse con la imposición de volver al país en un plazo que a él se le antojó. Perón no le hizo caso alguno. Vence a Balbín sin alcanzar el 50 por ciento que imponía la ley electoral de facto. Balbín reconoce igual el triunfo de Cámpora.

1973. 20 junio. Retorno definitivo de Perón. Con multitudes incalculables de gente en Ezeiza, un tiroteo entre bandos derechistas peronistas, por un lado y montoneros, por otro, tiñe de sangre la fiesta. Perón fue obligado a aterrizar en Morón. La extraordinaria conmoción de un suceso de confusos orígenes pero previsibles ante la certeza de que únicamente así se pondían generar las condiciones para restringir a Perón termina llevando a la renuncia de Cámpora como presidente.

1973. 12 de octubre. Perón asume la presidencia, tras haber ganado las elecciones con el 62 por ciento de los votos. Lleva como vicepresidenta a su esposa, María Estela Martínez de Perón, más conocida como Isabel Perón.

1976. 24 de marzo, golpe contra el gobierno de Isabel Perón, quien queda detenida. Se inicia así el Proceso de Reorganización Nacional, que se extendería hasta 1983, con saldos nefastos para el país en su conjunto. Primero, por los miles de desaparecidos que produjo, estimados en 30 mil, a partir de la verificación concreta de 8.000 de ellos en las investigaciones realizadas por la Conadep, al inicio de la gestión del presidente radical Raúl Alfonsín. Despuès, porque la imposición de la misma política económica al servicio de las minorías, tal como en 1930, 1955, 1962 y 1966, generaron una retracción social mayúscula.

1982. 2 de abril. Para completar su obra de desatinos, el régimen de facto, a cargo en esa etapa del Gral. Leopoldo Fortunato Galtieri, ocupa las islas Malvinas con lo cual, después de ese golpe de efecto, enfrentó en plena improvisación a las fuerzas militares de una potencia bélica como Inglaterra, apoyada por Estados Unidos. Las heroicas acciones incluyendo la capacidad de resistencia de chicos de 18 años llevados al campo de batalla sin ninguna preparación no impidieron la derrota militar.

1983. 30 de octubre. Triunfo del candidato radical Raúl Alfonsín en las elecciones presidenciales, legislativas y de gobernadores, quien totaliza el 52 por ciento de los votos. Vence así al candidato peronista Ítalo Argentino Luder.

1983. 10 de diciembre. Asume la presidencia Raúl Alfonsín y culmina así la oprobiosa dictadura iniciada por Videla, seguida por el Gral. Roberto Viola (1980), luego por Galtieri y finalmente por el Gral. Reynaldo Bignone.