A+ A A-

HISTORIA, MEMORIA Y RELATO

En tiempos de reivindicaciones del relato como género político, de replanteos de enfoques históricos y de valoración de la memoria como ejercicio del no olvido. este trabajo académico puede verse como un aporte para dilucidar diferencias y hallar un punto de acercamiento, quizás de síntesis.

Por Laura Valeria Cozzo

 “Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.” Jorge Luis Borges

¿Para qué recordar? Se hace memoria para comprender y justificar el presente, en tanto acto de aprehensión que remite al pasado: las raíces de hoy se encuentran en el ayer. Nos referiremos a dos obras aparentemente distantes que buscan re-construir la memoria de un pueblo por caminos que difieren del relato histórico.

Considerando que la mejor forma de trasmitir la historia de una nación es dando cuenta de su presente, Pierre Nora crea una nueva forma de narrarla cuando, entre 1984 y 1993, con motivo del bicentenario de la Revolución Francesa, da nacimiento a una obra monumental como Les lieux de la mémoire.

A través de una trilogía en la que participan numerosos colegas suyos, Nora establece una geografía sentimental de la nación francesa, explorando los espacios en los que se refugia la memoria de la república y cuya aceptación en la sociedad francesa fue tal que el concepto “lugar de la memoria” fue inmediatamente incorporado al Grand dictionnaire Robert de la langue française, asi como  también en otros países en donde se realizaron trabajos de investigación con características similares. (1)

Este libro, que se podría caracterizar como “histoire des mentalités” (Hue-Tam Ho Tai 2001), es el fruto de un seminario brindado entre 1978 y 1981 en la EHESS (École des Hautes Études en Sciences Sociales).

Ante la crisis de identidad que cree percibir en Francia (pero que en un mundo globalizado ha adquirido alcance universal), Nora realiza un inventario de lugares en los que selectivamente la memoria colectiva se encarna y que los consagran, por designio de los hombres o por su resistencia al paso del tiempo, como lo más representativo de esa cultura: sus símbolos (los tres colores nacionales, el gallo galo, el calendario de la Revolución, la Marsellesa), sus paisajes, sus personajes históricos reales (Juana de Arco) y ficticios (Nicolas Chauvin), sus museos, los nombres de sus calles, las estatuas de París, su lengua (su génie y su Trésor), sus tradiciones, las singularidades de su población, como la conversación y la galantería y sus obras artísticas, como La Recherche de Marcel Proust, forman parte de una lista que parece no agotarse.

En vez de reflexionar a partir de generalidades sobre el concepto de memoria nacional, Nora elige detenerse en estos “precipitados químicos puros” (1994: VII), que se solidifican cuando así lo posibilita su contexto de emergencia y del cual ellos dan cuenta, en tanto objetos, instrumentos o instituciones de la memoria colectiva, la cual se constituye a partir de esta una pluralidad de voces.

Desde los más concretos (como los archivos nacionales) hasta los más abstractos (como la noción de linaje), todos estos lugares están atravesados por las ambigüedades que residen en la memoria y la nación, y en las complejas relaciones que se establecen entre ambas.

Son encrucijadas, producidas por el cruce de múltiples dimensiones: la dimensión histórica (porque son el material con el que se construye el relato histórico), la dimensión etnográfica (ya que dan cuenta de una especie de genealogía mental de los franceses), la dimensión psicológica (al permitir pensar la relación del individuo con la sociedad), la dimensión política (en tanto la memoria es considerada más un marco que un contenido, como un conjunto de estrategias que evidencian más que lo que se es, lo que se quiere hacer) y finalmente la dimensión literaria (que interviene en el arte de la puesta en escena y el compromiso personal del historiador).

* Triología de Galeano 

Todas esas dimensiones atravesarán también la obra que Eduardo Galeano trae al regreso de su exilio en 1984, trilogía también, a la que titula Memoria del fuego.

Las dimensiones a las que hacía mención Nora se cruzan en esta obra: la dimensión histórica se hace presente con la rigurosa citación de fuentes que legitiman la autenticidad de las historias que se narran; la dimensión etnográfica busca dar cuenta de la cultura americana, de aquello que precedía a la llegada de los europeos y que aún late en estas tierras; la dimensión psicológica, en aquellos fragmentos en los que se invita al lector a despegarse del yo para ir hacia el otro cuya experiencia vital está aprehendiendo; la dimensión política, presente en su intención de hacer un rescate del valor del pasado indigenista frente a la Conquista, lo cual va contra la visión oficial de la historia del continente; pero sobre todo la dimensión literaria, a través de la cual un escritor se propone, como mejor sabe hacerlo, contribuir con el rescate de la memoria americana: esta trilogía repasa casi 500 años de vivencias a los que la destreza del novelista busca dar nueva vida sin por ello dejar de pensar en la rigurosidad histórica.

El primer tomo, Los nacimientos, se abre con unas palabras a modo de introducción que llevan el título de Umbral y permite vislumbrar los objetivos que persigue su autor con este texto. Para Galeano, existe una historia oficial inapelable, fosilizada, a la cual hay que aceptarla, de la misma forma que hay que resignarse al presente que nos toca vivir.

Lo que Memoria del fuego, texto literario inclasificable al que tampoco le interesa definirse por un género u otro, intentará hacer será devolver a la historia un soplo de vida.

Si bien la obra se apoya en una amplia base documental, se confiesa una toma de partido que en ese gesto aleja a este texto de todo discurso histórico para dejarlo en el terreno de las memorias, género discursivo que mejor le sienta a la subjetividad de los recuerdos.

“Las primeras voces”, que se hacen escuchar en la primera parte de Los nacimientos, narran otra versión del Génesis y de la historia de los primeros hombres, desde el feliz nacimiento de la especie a la que cantando va dando forma Dios hasta la fatal premonición de lo que traerá la segunda parte: dispersados y esclavizados los hombres y mujeres que cantan, el mundo se volverá tierra de humillación y miseria.

“Viejo nuevo mundo” marca la entrada en los tiempos históricos de los europeos del continente americano (lo que ahora es nuevo para los que llegan, ya era viejo para los que allí estaban.) De allí en más, los grandes acontecimientos históricos desfilarán ante los ojos de los lectores, pero también habrá otros episodios, aparentemente insignificantes, pero que a los ojos del autor tienen tanto valor como los señalados por la historia oficial.

Así, el tercer volumen, El siglo del viento, construye un recorrido por los innumerables nacimientos de Miguel Mármol, zapatero salvadoreño, fundador del Partido Comunista y por ello perseguido político, cuya vida, una música que se ríe de la muerte, le sirve como metáfora para explicar el agitado Siglo XX americano.

Al igual que la obra de Nora, Memoria del fuego también elige sus símbolos americanos: el café, la fresa, la lengua guaraní, la papa, El Martín Fierro, la Coca-Cola, los conventillos, el jazz, el fútbol, los poetas decadentes montevideanos, el bolero… Sin restarle importancia a ningún elemento, todos los retazos ayudan a la hora de recomponer el rompecabezas de la memoria rota del continente.

* Diferencias

A modo de conclusión, podemos decir que, aun cuando memoria e historia son dos conceptos estrechamente vinculados, funcionan en dos registros esencialmente diferentes, como explica Nora: La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado. (…) La memoria, por naturaleza, es afectiva, emotiva, abierta a todas las transformaciones, inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerable a toda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares.

La memoria siempre es un fenómeno colectivo aunque sea psicológicamente vivida como individual.

Por lo contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de existir, pero que dejó rastros. A partir de estos rastros, controlados, entrecruzados, comparados, el historiador trata de reconstruir lo que pudo pasar y, sobre todo, integrar esos hechos en un conjunto explicativo.

La memoria depende en gran parte de lo mágico y sólo acepta las informaciones que le convienen.

La historia, por lo contrario, es una operación puramente intelectual, laica, que exige un análisis y un discurso científico.

La historia permanece, la memoria va demasiado rápido. La historia reúne; la memoria divide. (Corradini 2006).

Tan cerca del Bicentenario de otra Revolución más cercana a nosotros, como lo es la Revolución de Mayo, y mientras Página/12 publica regularmente en entregas una nueva edición de Memoria del fuego, sería interesante construir ahora además una historia que, escuchando todas las voces, integre a todos los sectores que conforman la sociedad, es decir, que logre sacarnos del imperio bipolar de los sentimientos revanchistas donde reina la vulnerabilidad emocional y la sinrazón, y nos conduzca a la iluminación intelectual que nos permita lograr aquello que simboliza el color de la sede del gobierno nacional.

 

Llamada: (1) Hue-Tam Ho Tai menciona algunos títulos: John Bodnar, Remaking America: Public Memory, Commemoration, and Patriotism in the Twentieth Century (Princeton, N.J., 1992); John R. Gillis, ed., Commemorations: The Politics of National Identity (Princeton, 1994); Raphael Samuel, Theatres of Memory (London, 1994); and Vol. 2: Island Stories: Unravelling Britain, Alison Light, Sally Alexander, and Gareth Stedman Jones, eds. (London, 1998); Simon Schama, Landscape and Memory (New York, 1995), Vera Schwarcz, Bridge across Broken Time: Chinese and Jewish Cultural Memory (New Haven, Conn., 1998); Grant Evans, The Politics of Ritual and Remembrance: Laos since 1975 (Honolulu, 1998); Hue- Tam Ho Tai, ed., The Country of Memory: Remaking the Past in Late Socialist Vietnam (Berkeley, forthcoming).

Título: Memoria del fuego: otros lugares

Texto de la presentación del trabajo: ¿Cómo funciona la memoria? Dos originales formas de abordar la cuestión: Pierre Nora y Les lieux de la mémoire, que vieron la luz a partir del bicentenario de la Revolución Francesa; y Memoria del fuego, esa “especie de Biblia” latinoamericana que trae Eduardo Galeano de su regreso del exilio en 1984. ¿Cómo estos dos frescos construyen la historia de las sociedades de las cuales surgen?

Referencia: UBA – IES en Lenguas Vivas Juan R. Fernández. Resumen

Bibliografía consignada:  Corradini, Luisa (2006) “‘No hay que confundir memoria con historia’, dijo Pierre Nora”. La Nación Cultura, miércoles 15 de marzo de 2006. Galeano, Eduardo (1982). Memoria del fuego I. Los nacimientos. Buenos Aires, Siglo XXI editores. Galeano, Eduardo (1984). Memoria del fuego II. Las caras y las máscaras. Buenos Aires, Siglo XXI editores. Galeano, Eduardo (1982). Memoria del fuego III. El siglo del viento. Buenos Aires, Siglo XXI editores. Hue Tam Ho Tai (2001). Remembered realms: Pierre Nora and French National Memory. http://www.historycooperative.org/. Le Goff, Jacques (1988) [1977]. Histoire et mémoire. París, Gallimard. Le Goff, Jacques y Pierre Nora (1986). Faire de l’histoire. París, Gallimard. Nora, Pierre (1984). Les Lieux de mémoire I. Paris, Gallimard. Nora, Pierre (1986). Les Lieux de mémoire II. Paris, Gallimard. Nora, Pierre (1994). Les Lieux de mémoire III. Paris, Gallimard.

Subítulos: A cargo del editor de Congreso Abierto.

Fuente: unlp.edu.ar