- Categoría de nivel principal o raíz: Verdad y compromiso
- Categoría: VOCEROS
- Visto: 1100
SOBRE PERIODISTAS Y MEDIOS
¿Qué piensan del periodismo y de los medios aquellos que acostumbran a tratar con ellos? Un trabajo expone opiniones de políticos y voceros de prensa sobre la comunicación, construcción de la agenda mediática, debilidades profesionales de los periodistas y la concentración de medios en el país. También, aspectos positivos y temas propios de la profesión como el chequeo de fuentes y el uso del “off the record”. Un extenso texto para leer con una mirada especial sobre el Congreso de la Nación y el Poder Ejecutivo. Y con recomendaciones para todas las partes involucradas. . Como dice Diario sobre Diarios, este aporte no interesó demasiado a los medios. Colaboremos a lo contrario.
Por DsD
En junio de 2008 la Fundación Konrad Adenauer dio a conocer un informe titulado Visión de los políticos y voceros de prensa acerca del periodismo y los medios de comunicación argentinos realizado por las especialistas Cornelia Schmidt-Liermann y Dolores Lavalle Cobos (1), ambas abogadas.
El trabajo es una compilación de reflexiones acerca de la profesión periodística, aunque en lugar de ser expresadas por los periodistas, la palabra la tomaron los “voceros” o personas que se desempeñan en el amplio campo de la comunicación y dirigentes políticos.
Por el nivel de crítica volcado se puede interpretar como un módico “juicio al periodismo” por parte de esos actores de la construcción mediática diaria. El informe tuvo escasa repercusión en los medios y para que sus interesantes aspectos no se pierdan en el ámbito académico, Diario sobre Diarios presenta aquí los extractos más interesantes, con la previa autorización de sus autoras.
* Metodología
El trabajo, afirman las autoras, “se llevó a cabo a través de un estudio cualitativo, no estadístico, recurriendo a entrevistas personales a funcionarios y autoridades de control del Poder Ejecutivo, legisladores, dirigentes políticos y voceros de prensa” y agrega que “el propósito consistió en descubrir sucesos complejos en su medio natural a partir de casos concretos, ya que recae sobre los entrevistados una doble tarea: 1) la de gestionar y desarrollar su tarea pública, por la cual se encuentran en una posición de privilegio para conocer y administrar información y, 2) la de comunicarla a la sociedad, a fin de que la misma pueda proceder a una adecuada toma de decisiones, así como tomar conocimiento del desempeño de los funcionarios y la actividad estatal”.
La finalidad es “reflejar la visión y el concepto de los entrevistados acerca del periodismo y medios de comunicación argentinos. Por ello, los resultados se han basado en la realización de entrevistas”. El estudio advierte que “la mayoría de los entrevistados accedió a brindar una entrevista bajo la condición de dialogar en nivel ‘off the record’. Su predisposición de contestar en off the record fue fundamentada en posibles dificultades o malos entendidos hacia fuera de la institución en la cual se desempeñan.
Esta realidad fue respetada por el equipo de trabajo, asegurando que todas las citas, incluso las anónimas, reflejan exactamente la opinión vertida y no han sido modificadas en la redacción por las investigadoras (serán encontradas en el texto entre comillas)”.
El trabajo tuvo una duración de 6 meses, desde el 1 de febrero al 31 de julio de 2008 y, según asegura, “se realizaron entrevistas personalizadas a funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, Provincial, Municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, también a voceros o asesores de prensa y a representantes del Poder Legislativo Nacional, de la Ciudad de Buenos Aires y del Legislativo Municipal”.
* Calidad del periodismo y los medios
En este punto, el informe señala que “se solicitó a los entrevistados que presentaran su visión general del periodismo y los medios de comunicación argentinos, destacando tanto sus facetas positivas como negativas. Fue remarcada la tendencia a señalar los aspectos negativos, siendo dificultoso, cuando no imposible, para una gran mayoría indicar alguno positivo”. Agregó que “un gran número de entrevistados coincidió en contextualizar la situación de la calidad del periodismo y los medios de comunicación argentinos a la crisis cultural que está atravesando el país, remarcando que la decadencia de valores experimentada por la sociedad argentina en las últimas décadas, influye profundamente sobre aquella (…)
Se reiteró la imposibilidad de ‘generalizar’, poniendo en una misma balanza a todos los periodistas. Se habló de la gran diversidad de medios de comunicación y de periodistas, apuntando a su ética y profesionalismo, pero por sobre todo se hizo hincapié en el mayor o menor grado de independencia respecto del poder político. En este sentido, los entrevistados opinaron que ‘hay medios que se venden al mejor postor’”.
El trabajo advierte que “durante la realización de la investigación, se produjo un hecho importante que tuvo influencia directa en el estudio y que no figuraba en la agenda pública al momento de plantear el trabajo: el conflicto con el sector agropecuario.
Significó un quiebre en la investigación, ya que repercutió en los resultados del estudio en varios sentidos:
a) en los contenidos de las entrevistas;
b) en la dificultad y negativa de otorgamiento de entrevistas por parte de distintos funcionarios;
c) en el cambio del escenario mediático y de la forma de cobertura periodística: renació el debate políticos en los medios; se multiplicaron las columnas de opinión, tanto en TV, como en la prensa y en la radio”.
En el párrafo siguiente consigna la opinión de la diputada Silvina Giudici, presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados de la Nación, quien “resaltó, que a su modo ver, los medios se vieron superados por lo ocurrido durante la noche del 25 de marzo del 2008 (una manifestación ciudadana espontánea en la Plaza de Mayo, en apoyo al sector agropecuario, fue dispersada luego de la intervención de líderes y grupos piqueteros): una protesta que parecía aislada, se convirtió en un hecho mayúsculo.
‘Algunos periodistas no estuvieron a la altura de la situación, no pudieron discriminar e interpretar lo que estaba pasando; los acontecimientos sobrepasaron a los medios ya que transmitieron a movileros que mostraban imágenes en crudo por TV. Pero gracias a ello, se mostró la realidad, fue una cobertura objetiva, sin adjetivar’”.
También consigna que “Adriana Amado Suárez, directora de la carrera de comunicación de la UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales), en su editorial del 21 de junio del diario Perfil, destaca que el conflicto desatado mostró el contraste de dos modelos de comunicación, de diferente naturaleza: ‘A la campaña organizada, se opuso la caótica protesta televisada’. En su nota subraya que la caída de los índices de imagen de la Presidenta y la suba de la audiencia ‘ponen en duda la efectividad de la comunicación artificiosa y desmienten el mito de que la gente sólo quiere entretenimiento".
* Opinión acerca de los medios
El informe afirma que “todos los entrevistados, independientemente de su concepto personal acerca del periodismo y los medios de comunicación argentinos, afirmaron que su existencia y desempeño es sano y necesario para la vida en democracia. Se destacó que cuanto más amplia es la libertad de expresión y el respeto por ella, mayores son las posibilidades de una república de alcanzar una democracia madura y responsable (…) Un gran porcentaje de consultados señaló que como base de partida hay que tener en cuenta que los periodistas hacen política, ya que ocupan un espacio público e interactúan en él”.
Agrega que “la inexistencia de medios estatales provinciales o locales torna necesario recurrir a los medios de comunicación como herramienta ineludible para informar al ciudadano acerca de la gestión gubernamental, y se acentúa respecto de la información generada a nivel provincial. No obstante, esta necesidad se atenuó moderadamente en los últimos años con la incorporación de la tecnología digital, ya que a través de las páginas web estatales, se comunica información pública, que puede ser consultada por cualquier persona”.
Luego señala que “en relación a los medios de comunicación, hubo una tendencia generalizada a subrayar dos aspectos importantes: 1) “expresan intereses económicos y sociales propios, que no se relacionan directamente con la función de informar” y, 2) “hay una tendencia a la concentración por parte de varios grupos o empresas de medios”.
En cuanto a la concentración se destacó que presenta distintos niveles:
1. vertical: el medio de comunicación controla diversos instrumentos que inciden en la llegada al público: la distribución comercial, participación en la empresa que produce el papel para los periódicos, etc.;
2. horizontal: el medio maneja diversos medios gráficos, radiales, televisivos y digitales, homogeneizando los contenidos que se transmiten a la audiencia;
3. de conglomerado: el medio tiene vinculación con el resto del aparato económico. Hay grupos empresariales, por ejemplo, telefónicas, empresas de salud, etc., que son propietarias de medios de comunicación.
* Aspectos positivos
Aquí el trabajo señala los costados favorables que los entrevistados ofrecieron sobre el periodismo y los medios de comunicación de nuestro país.
i.- Se destacó la gran capacidad y creatividad que existe en una parte de la sociedad argentina, para crear y promover medios de comunicación, sobre todo a nivel local, en atención a que los medios nacionales no informan sobre los asuntos que afectan a comunidades pequeñas: por ejemplo: diarios municipales y barriales, radios locales, páginas de Internet que apuntan a mostrar la realidad local y próxima a un grupo social.
ii.- Se hizo hincapié en el profesionalismo y agudeza de algunos periodistas, si bien se recalcó que no constituyen una masa crítica y se trata de casos aislados. Asimismo, se manifestó la admiración por la “perseverancia, la creatividad, la valentía y el coraje del periodismo”.
iii.- Se valoró la capacidad de crítica y rapidez de reacción de los periodistas frente a los acontecimientos, subrayando la buena tarea de investigación que realizan algunos de ellos.
iv.- Se resaltó la influencia que tiene los periodistas y los medios en la modificación de determinadas prácticas políticas. Por ejemplo, la televisación de los debates parlamentarios en vivo, facilitó la transparencia de las sesiones y desterró prácticas políticas reñidas con la ética pública (por ejemplo, el caso del senador trucho” una persona que ocupaba una banca sin tener el cargo de senador, pero que colaboraba con su presencia para obtener el quórum necesario para sesionar y, en algunos casos, para votar).
v.- La publicación de la actividad gubernamental, especialmente de las autoridades de control, juega un papel preponderante para el conocimiento de la gestión oficial por parte de la ciudadanía. En este sentido, el Dr. Leandro Despouy, Presidente de la Auditoría General de la Nación destacó que “es decisivo que los destinatarios de la actividad de control conozcan la información que produce la Auditoría”, agregando que tal conocimiento es “consustancial a la actividad”. Su extensa trayectoria, en especial junto a las Naciones Unidas, le permite afirmar que la transmisión de información fiel al periodismo ha resultado decisiva para su seguridad personal, funcionando a modo de resguardo, inclusive físico.
vi.- Las denuncias periodísticas. En este punto, el trabajo afirma que “se recibieron comentarios específicos acerca de las denuncias periodísticas. El periodismo y los medios de comunicación argentinos han desnudado casos de corrupción de suma relevancia, aunque este ejercicio mermó en los últimos años. Las denuncias periodísticas tuvieron su etapa de auge en la década del noventa, funcionando en muchos casos como una labor de contralor.
Sin embargo, luego del año 2002 decayeron significativamente, siendo los últimos casos más resonantes son los de ‘Skanska’, ‘la valija con dinero del venezolano Antonini Wilson’ y la ‘bolsa de dinero de la Ministra Miceli’”. Y agrega que el tema produjo “a la vez que un elogio, un fuerte cuestionamiento o crítica: ‘¿no hay denuncias porque hay menos casos de corrupción?’, o ‘algunos medios arreglaron con el gobierno de turno’”.
Señala que “los entrevistados opinaron que en ‘épocas de bonanza económica, los medios de comunicación prefirieron hacer la vista gorda a algunos temas’ y, también que ‘existen muchos negocios económicos entre el poder y los medios de comunicación que llevan a éstos últimos a privilegiar la ganancia obtenida por sobre la búsqueda de la verdad informativa’. Asimismo, las crecientes dificultades en el acceso a las fuentes de información oficiales en la gestión kirchnerista constituyen un importante obstáculo para destapar negociados y, los que acceden a esas fuentes muchas veces ‘están arreglados con el gobierno’”.
vii) Se admitió la importancia del conocimiento de las noticias, como fuente de información de los políticos: según Gerardo Ingaramo, legislador por la CABA: “Claramente, una persona informada, es una persona con decisión. Personalmente como Diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las noticias que transmiten los medios, las novedades y en especial las editoriales que difunden los periodistas, me sirven no sólo para informarme, sino son una parte importante para orientar mi trabajo e identificar necesidades y reclamos tangibles de la ciudadanía”.
* Aspectos negativos
En este capítulo, el trabajo resume como el principal aspecto desfavorable al “Descenso en la Calidad y Profesionalismo del Periodismo y los Medios de Comunicación Argentinos”. Y en ese sentido, asegura que “todos los entrevistados coincidieron en señalar que la baja calidad y superficialidad con que se tratan los temas de actualidad es la mayor deficiencia que presentan los periodistas y medios de comunicación argentinos. Resaltaron la falta de profundización en los temas en el abordaje de las noticias acerca de las cuales informan”.
Según el estudio, “las secciones políticas de los diarios mantienen su lugar, mantienen el espacio que el medio le asigna a esta sección, pero los entrevistados han ido notando una paulatina desespecialización: el tratamiento que se hace de los temas políticos peca muchas veces por superfluo. Así, el debate político se ha simplificado y empobrecido. Se utilizan títulos de alto impacto –muchas veces esto es lo único que la población lee y es lo que queda en la memoria como información-, pero luego lo suministrado resulta débil, muchas veces incierto, sin referencia concreta de las fuentes, parcial (no se recaba la postura de la parte involucrada u otras), y lo que es peor, la información proporcionada es incompleta, con lo que se logra tergiversar la realidad”.
Luego, el estudio afirma que “la gran mayoría de los entrevistados ha hecho una diferenciación espontánea entre: a) los periodistas y de b) los medios de comunicación” en sus críticas que a continuación se reproducen.
* En relación al periodismo
a) falta de capacitación profesional y de profundización en el conocimiento de los temas técnicos: por ejemplo, en materia económica, tributaria, de educación, defensa, etc. Hay déficit de periodismo especializado. Esto trae aparejado como resultado que haya que comenzar una nota explicando “desde la información más básica”, para luego ir a la información de actualidad. La falta de especialización o superficialidad conlleva un riesgo importante: “los periodistas son más fáciles de operar y manejar porque no saben acerca de lo que están informando”. La causa de este déficit se atribuyó, en general, a la obligación que el medio le impone al periodista de “saltar de un tema a otro”, así “picotean en muchos temas a la vez”, aludiendo a la superficialidad con la que trabajan.
b) se perdió la costumbre de hacer archivo acerca de las personas y las temáticas investigadas: a veces ni siquiera se hace un googleo (en alusión a una exploración en Google, el buscador en Internet). Esto tiene como consecuencia que cuando se entrevista a un funcionario o dirigente político, social, religioso, etc., no se conozca en profundidad su actividad y su perfil, siendo las preguntas y el contenido de las notas de baja calidad o superficiales. Esta falta de información y preparación al hacer notas sobre políticos determinados o temas de actualidad, resulta incluso incómodo para el entrevistado, quién se ve en la disyuntiva de aclarar o corregir al periodista, o ignorar el “furcio”, para no desprestigiarlo o ponerlo en evidencia.
c) Se acentuó una crítica generalizada hacia la vedetización de la profesión. En especial se ha señalado la falta de nivel en las nuevas generaciones de periodistas televisivos: “los cuadros periodísticos son mediocres, transmiten mal, cometen faltas de dicción, realizan comentarios chabacanos, que no le aportan ningún beneficio a la noticia” los cuadros que llegan a la pantalla chica serían “frívolos”; en lugar de elegir a los mejores, son premiados aquellos que tiene en su haber las mejores relaciones sociales o laborales, se percibe un “amiguismo” que resulta perjudicial para el televidente y discriminatorio para los colegas periodistas. El “te ví” otorga una jerarquía social, no por la sabiduría, sino sólo por el sólo hecho de salir por TV. La diputada Norma Morandini señaló: “La mayoría de los periodistas jóvenes apunta a la gran pantalla”. Se concluyó que se cae en la falacia de creer que la llegada de un periodista a la TV implica que es bueno.
d) Se realizaron críticas hacia los movileros, más acentuadas entre los políticos del oficialismo entrevistados: “no se saben organizar, no se respetan entre ellos mismos, no saben preguntar, etc“. Se produce un avasallamiento hacia el entrevistado, “parece una avalancha, en lugar de una nota”. Algunos se preguntan si realmente se los puede considerar periodistas.
e) El abandono del periodismo de investigación: Como causales de esta tendencia se enumeraron:
i) la falta de curiosidad que muestran muchos periodistas sobre temas diversos, en especial de ahondar en investigaciones, cómo preguntar a los protagonistas y, en especial hacer un seguimiento periódico de las noticias;
ii) el rol de la tecnología, en especial la herramienta del Internet, es considerado como una de las causas fundamentales de que el periodista ha dejado de investigar: confía en la información que “baja” de Internet, sin profundizar ni volver a consultar con las fuentes;
iii) las condiciones laborales que se deterioraron debido a bajos salarios, obligando a los periodistas a tener más de un trabajo, en algunos casos extremos, a tener un trabajo en el sector público y otro en el privado. Esto dificulta la investigación periodística y que se adentren más en los temas que estudian. Esta situación se observa en forma menos crítica con los periodistas de medios de comunicación más relevantes y de mayor circulación, sobre todo en los gráficos.
f) La relación entre los políticos y el periodismo: En algunos casos el amiguismo existente entre los políticos y algunos periodistas es demasiado obvio. Habría que trabajar sobre ello: se señaló la necesidad de que exista cierta distancia entre ambas partes. En cambio, hay casos de políticos que han manifestado temor a hablar con la prensa, a exponerse a críticas infundadas y a un trato injusto. A veces, el temor está basado en que el periodista que solicita la entrevista es “amigo” de otro político y se teme una exposición provocada a sabiendas. Se dijo:” Hay libertad de prensa pero no de opinión, varios legisladores temen hablar con la prensa”.
g) falta de costumbre de trabajar en el mediano o largo plazo, que es la forma de trabajar desde las instituciones públicas. El periodismo y los medios de comunicación trabajan a partir de cuestiones coyunturales, y aquí se produce un conflicto entre los tiempos mediáticos y los de la gestión pública.
h) Existe una sobreoferta de carreras de periodismo: hay demasiadas Universidades que han desarrollado la Carrera de Periodismo y Comunicación, egresando de ellas un elevado número de graduados que no encuentran la demanda laboral en proporciones semejantes, lo cual en numerosos casos los lleva a aceptar una oferta de trabajo de baja exigencia.
i) Cabe aclarar que muchos de los entrevistados han reconocido la autocrítica que asociaciones como Fopea, han realizado sobre el periodismo.
* En relación a los medios
- a) Hay una tendencia a la concentración de medios de comunicación que presenta variadas consecuencias: i) un “funcionamiento mimético, se copian y se levantan entre sí”, se “refritan”; ii) hay una llegada a todo el país de contenidos muy homogéneos por parte de grupos que son propietarios de diversos medios: radio, TV, diario, página web.
- b) La concentración de medios también tiene otra consecuencia: las líneas editoriales son muy marcadas y afectan a la posibilidad de la diversidad necesaria para una comunicación plural, que refleje e identifique a distintos sectores. “Cada vez se otorga menos espacio a la oposición; se reducen las columnas de opinión, que son importantes para la formación de una posición propia del ciudadano”.
- c) Está ausente la necesidad de encarar un debate acerca del rol y la responsabilidad de los medios de comunicación de cara a la sociedad, en cuanto a los contenidos, la comunicación y el tratamiento de la información. Existe una preocupación generalizada, tanto en el oficialismo como en la oposición, por la influencia de la transmisión de la información en la cultura: “Los medios son formadores de cultura y por ende deben ser conscientes de su responsabilidad y actuar acorde a ello”. Se reclama más equilibrio entre la calidad de la noticia y el éxito periodístico. Se consideró que los medios no tienen real conciencia de su rol social o no quieren hacerse cargo de él.
- d) Se exige a los medios de comunicación mayor respeto y cuidado en la transmisión de noticias, tanto de orden institucional, como de referencias personales de los funcionarios públicos y dirigentes sociales, religiosos, etc. Preocupa la burla y el desprecio sistemático que se advierte en los medios hacia las instituciones públicas y sus representantes.
- e) Surgió con mucha fuerza la exigencia de transparentar la titularidad o composición propietaria de los medios y dar a conocer el mapa mediático: los periodistas tienen derecho a saber para quién trabajan y el ciudadano a saber quién decide sobre que le van a informar y a qué medio eligen para ello.
- f) La disminución de la cobertura y difusión de noticias internacionales: en este aspecto hubo unanimidad de opinión: “en nuestros medios se informan cada vez menos las noticias internacionales”. Algo similar ocurre con la presencia de noticias acerca de la Argentina en diarios extranjeros, como resultado de la política comunicacional de la gestión kirchnerista. El ex presidente Carlos Menem advirtió “Nos descolgamos del mundo, no tenemos presencia y pareciera que eso también se refleja en el país a la hora de transmitir noticias internacionales”.
* La falta de chequeo de fuentes
El trabajo sostiene que “otra de las facetas negativas que, según los entrevistados, caracteriza al periodismo y los medios de comunicación constituye el bajo nivel y, a veces, inclusive la ausencia en el chequeo de fuentes”. Según las autoras, “el chequeo no ocurre con la frecuencia y el nivel deseables. En numerosas instituciones del Ejecutivo se remarcó la publicación de notas citando fuentes alternativas, pero sin la previa consulta a la propia oficina que genera la información: ‘hay periodistas que publican notas sobre actividad de nuestra dependencia (pública) sin siquiera hacer un llamado a la oficina para saber nuestra opinión o que les brindemos información’. Se considera que esta práctica trae consecuencias desfavorables, ya que sólo cuando el funcionario constata que el periodista actuó de buena fe, vale la pena solicitar la rectificación de la información al medio, siendo la ciudadanía la mayor afectada por este proceso de desinformación”.
Asimismo, indica que “la falta de chequeo de fuentes necesarias tiene otra consecuencia: muchas veces ‘se hace cabeza de noticia sobre la base de un rumor’. Es decir, que a partir de datos que no son debidamente constatados y por lo tanto, desconociendo su veracidad y autenticidad, se publican noticias que pueden resultar falsas y producir daños innecesarios”.
* El uso del off the record
Respecto de este tema, las autoras sostienen que “se reflejaron dos posiciones encontradas y cuantitativamente desparejas”:
a) por un lado, están quienes no aceptan el off bajo ningún punto de vista, ya que consideran mejor trabajar bajo el canon de la transparencia en la gestión y que lo que debe mantenerse reservado por alguna razón, no debe comunicarse en nivel “off” (por ejemplo, una divulgación temprana de la información podría tener efectos perniciosos,). Algunos de los entrevistados reticentes al uso del off, no obstante, reconocieron que podrían llegar a recurrir a él en caso de “extrema necesidad”. “Es una herramienta de poco uso, aunque no se la considera ilegítima”. Los más descreídos señalan que “el off no se usa, es un invento del periodismo para publicar información, ya que así nadie se hace responsable de lo que se difunde y se inventan o manipulan datos para hacer una nota” y que “existe un abuso en el uso del off a cualquier costo para conseguir la información”.
b) por otro lado, quienes aceptan el uso del off explican que es “una forma de conocer con más detenimiento a un personaje”, “para protegerse por la denuncia de un ilícito” o “porque evita problemas legales y pueden hacerse críticas que en “on” serían imposibles de realizar”. Existe una necesidad de ambas partes en el off, “hay un interés mutuo: del periodista en acceder a la información y del político en difundirla ocultando su identidad”. También se utiliza “para no confundir la opinión personal de un funcionario con la del Estado o la institución” o “porque no conviene personalizar la fuente de información” o “para no quedar involucrado con un tema” o para “conversar con el periodismo sobre procesos que no están maduros”. Se destacó que jamás debe utilizarse para injuriar a un tercero. Para otros pasa por una relación personal con un periodista”, es decir, se concede el off a un periodista que ya se conoce, y en el cual se deposita la confianza de la reserva de identidad.
* La agenda mediática
En este punto, la investigación sostiene que “la mayoría de los entrevistados señaló que la agenda de temas la fijan los medios de comunicación, respondiendo a sus intereses editoriales, económicos y políticos, y siempre teniendo en cuenta las cuestiones que más preocupan a la sociedad”.
Aunque advierte que “los entrevistados no están conformes con la fijación de los temas de la agenda pública por parte de los medios de comunicación. ‘Hay una tendencia de los medios a dramatizar y exagerar algunos temas, para hacerlos más vendibles’. En general, desde el Ejecutivo hubo coincidencia en que la llegada a los periodistas no es difícil. Lo que es complicado es la publicación de buenas noticias: los medios publican notas cuando reflejan situaciones de conflicto (huelgas, tragedias, accidentes, conflictos gremiales, etc.) y es sumamente dificultoso lograr la difusión de información positiva, que no genere controversias y que implique un servicio al ciudadano (planes de educación, salud, campañas de vacunación, otorgamiento de subsidios, etc.)”.
También afirman que entre los entrevistados “se consideró que los medios de comunicación muchas veces no informan fielmente: ‘enardecen a la gente con la repetición de información, a veces de casos aislados, y por eso sobre una mínima base de verdad, universalizan y distorsionan los hechos’. Esta afirmación se agrava cuando se trata de la TV, ya que ‘la reiteración de las imágenes es como la gota que horada la piedra y la gente termina por creer que un suceso aislado es una característica general ".
* La ley y la concentración de medios
En cuanto al marco legal, el informe asevera que “entre las principales cuestiones a debatir en torno a una ley de radiodifusión se señalaron las siguientes:
1) La concentración de medios de comunicación: el alcance a través de todos los medios (TV, radio, diario, Internet) presenta información que le llega a la opinión pública en forma homogénea: le falta diversificación de contenidos;
2) Los negocios de los holdings o grupos mediáticos no se limitan a la actividad informativa, sino que abarcan otros. Por ejemplo, hay empresas de medicina prepaga que son accionistas de una radio; canales de TV que a su vez son dueñas de empresas de servicios telefónicos, etc. Estos intereses económicos pueden interferir con el servicio informativo que deben prestar los medios de comunicación;
3) la dificultad para conocer a los verdaderos propietarios de los medios de comunicación y sus fuentes de financiamiento; en este sentido se reclama una mayor transparencia;
4) es necesario darle cabida a otros sectores sociales, que actualmente no tienen manera de aparecer en los medios de comunicación. En otro párrafo comenta que “cuando se preguntó por qué durante gobiernos anteriores no se había logrado reformar la Ley de Radiodifusión, la mayoría coincidió en afirmar que ‘no hubo voluntad política y el gobierno de turno siempre lo usó como un instrumento para presionar y negociar con los medios de comunicación’”.
En referencia al rol del Poder Legislativo, asegura que “se advirtió que ‘el Congreso Nacional no se anima a debatir temas que puedan sacar la presencia de los legisladores de los de los medios de comunicación, sobre todo en tiempos electorales’ o, ‘ningún legislador quiere perder visibilidad en los medios ni quedar condenado al ostracismo mediático’ y abordar este tema podría afectar su relación con ellos y por lo tanto ‘desaparecer de los medios’. También se resaltó que ‘tienen una gran dependencia de las empresas que los presionan’ o peor aún, ‘ningún legislador quiere ser un muerto político’”.
En este punto añade que “los legisladores consultados tuvieron disparidad de opiniones, algunos estuvieron a favor del tratamiento de una reforma, en tanto otros consideran que no es el momento adecuado, debido a la relación tensa y ríspida que atraviesan los medios de comunicación con el gobierno en este momento”.
* Propuestas para mejorar la comunicación política
El estudio finaliza con una suma de propuestas en base a las respuestas de los entrevistados.
i) Para el periodismo - Mayor rigor en el chequeo de fuentes, especialmente consultar a las dependencias públicas involucradas en la noticia; - Profundización en las temáticas técnicas, profesionalizarse más y capacitarse. Hacer archivo de temas y personalidades. Evitar el “tráfico de datos”; - Implementar un sistema de autocontrol de la ética profesional de los periodistas; - Desalentar el uso indiscriminado y generalizado del off the record.
ii) Para los medios de comunicación - Realizar la autocrítica pendiente. Concientización por parte de los dueños de los medios y sus colaboradores, de la responsabilidad social que recae sobre ellos. - Adopción de medidas para diversificar la concentración en el manejo de los medios de comunicación; - Alentar el periodismo de investigación; - Incorporar la figura del Defensor del Lector; - Intensificar el uso del derecho a réplica y la rectificación; - Desempeñar una función más formativa, profundizando en los temas de la agenda mediática; - Transparentar su composición accionaria; brindar información sobre su propio medio. Que el ciudadano esté “informado” sobre aquel que lo informa.
iii) Para el Poder Ejecutivo - Recomposición de la autoridad y de las instituciones públicas; - Volver a otorgarle a los voceros el rol natural que les compete; - Plantear abiertamente, informar, debatir y democratizar las decisiones sobre el Triple Play y la digitalización de la TV - Otorgarle independencia política y autonomía a los medios públicos; - Reglamentar criterios objetivos para la distribución de publicidad oficial y el otorgamiento de subsidios; - Otorgar conferencias de prensa regulares y periódicas;
iv) Para el Poder Legislativo - Sanción de una nueva Ley de Radiodifusión, con un debate previo, público, que escuche a todos los actores involucrados e interesados, que regule la relación entre los medios de comunicación y el Gobierno, -sin injerir en los contenidos-, que garantice el acceso a la información pública y que legisle sobre criterios objetivos para la distribución de publicidad oficial y el otorgamiento de subsidios.
(1) Cornelia Schmidt-Liermann es abogada, graduada en 1987 en la Universidad de Buenos Aires, posteriormente cursó estudios de postgrado en Hamburgo, Alemania. Sus áreas de especialidad son Derecho Internacional Privado y Entertainment Law. Realizó un estudio comparativo sobre Analogías entre la Unión Europea y el Mercosur, para la Cámara Argentino-Brasilera de Comercio. Se desempeña como investigadora en temas de acceso a la información y comunicación política, proyectos apoyados por la Fundación Konrad Adenuer. Miembro consultor del CARI.
Dolores Lavalle Cobo es abogada, egresada de la Universidad Católica Argentina en 1990. Tiene un Master en Derecho Internacional y Comparado en The George Washington University, EEUU y, tuvo experiencia sobre fortalecimiento de la participación ciudadana para ong´s de Derecho Ambiental de dicho país. Se especializa en Derecho de Acceso a la Información y Comunicación Política, desarrollando proyectos de investigación en estas áreas. Es autora de diversos artículos en esta temática. Forma parte del Consejo Editor de la página web www.accesolibre.org, con foco en derecho de acceso a la información pública.
Agradecimiento de las autoras:
Previo al inicio del estudio en sí, las autoras agradecieron a esta nómina de personalidades que aceptaron participar del relevamiento:
- Senador Nacional Carlos Menem- Senador Nacional Gerardo Morales, presidente de la UCR - Senador Rubén Giustiniani, presidente del Partido Socialista - Senadora Nacional María Eugenia Estenssoro, integrante de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión - Senadora Nacional Hilda González de Duhalde - Diputada Nacional Silvina Giudici, Presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación - Diputada Nacional, Norma Morandini, integrante de la Comisión de Libertad de Expresión - Diputado Nacional, Federico Pinedo - Diputada Nacional Patricia Bullrich - Diputado Nacional; José Ignacio García Hamilton - Lic. Horacio R. Larcamon, Jefe de Gabinete, Ministerio de Economía y Producción - Dr. Leandro Despouy, Presidente de la Auditoría General de la Nación - Dr. Julio Fernando Vitobello, Síndico General de la Sindicatura General de la Nación- Dr. Abel Fleitas Ortiz de Rozas, Director de la Oficina Anticorrupción, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación - Dra. María José Lubertino, Presidenta del INADI, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación - Dra. Marta Oyhanarte, Subsecretaría para la Reforma Institucional y el Fortalecimiento de la Democracia, Jefatura de Gabinete de Ministros - Lic. Gabriela Michetti, Vicejefa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Lic. Daniel Rosso, Subsecretario de Comunicación, Secretaría de Medios de Comunicación, Jefatura de Gabinete de Ministros - Lic. Luis Verdi, asesor de prensa del ex Presidente Eduardo Duhalde - Lic. Yamila Samaán, Coordinadora de Prensa, Ministerio de Educación de la Nación- Sr. Facundo Sassone, Coordinación General de Prensa y Comunicación, Ministerio de Salud de la Nación - Lic. Norma Madeo, Prensa y Comunicación, Ministerio de Salud de la Nación - Lic. Walter Valle, Secretario de Organización y Comunicación Comunitaria, Ministerio de Desarrollo Social - Sr. Rubén Galassi, Secretario de Comunicación Social, Gobierno de la Provincia de Santa Fe - Lic. Jorge Luis Bernetti, Dirección de Comunicación Social, Ministerio de Defensa de la Nación - Lic. Roberto Reale, Asesor del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires - Lic. Paula Atlante, Prensa Senador G. Morales - Sr. Luis Lázzaro, Coordinador de Contenidos del Sistema Nacional de Medios Públicos - Lic. Mariano Mohabed, asesor del Diputado Nacional Francisco de Narváez - Lic. Christian M. Silveri, Responsable de Comunicación, Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia - Lic. Matías Méndez, Jefe de Prensa, Coalición Cívica - Lic. Jorge Lerche, Prensa Auditoría General de la Nación - Lic. Juan Pablo Urfeig, Prensa Oficia Anticorrupción - Concejal por el Partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Arturo Stanic - Jorge Arias, asesor de prensa del Dr. Luis Juez - Dr. Gerardo Ingaramo, legislador de la CABA - Dr. Fernando de la Rúa, ex Presidente de la Nación - Lic. Santiago del Sel, Coalición Cívica.
Nota: Quienes quieran leer el informe completo lo pueden bajar en formato PDF.
Fuente: diariosobrediarios.com.ar