A+ A A-

1853/1860, PRIMEROS PASOS

El proceso iniciado tras la guerra internacional que puso fin al gobierno de Juan Manuel de Rosas arrancó en 1853 con el trabajoso logro inspirado por Juan Bautista Alberdi y siguió con las armas que llevó a Buenos Aires a jurar la Carta Magna con su incorporación a la Confederación en 1860, tras la derrota en Cepeda del año anterior. Vendría luego la convocatoria a otra reforma, la de 1866, motivada por la guerra contra Paraguay por la necesidad de recursos del presidente Bartolomé Mitre, máximo responsable de ese capítulo que enluta la historia argentina. La última reforma del siglo XIX fue en 1898 para aumentar el número de miembros de la Cámara de Diputados. Aquí se amplia un poco más este detalle.

* Por Carlos Ricardo Baeza

El 31 de mayo de 1852 –a 118 días de la batalla de Caseros- se firmó el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos por el cual todas las provincias se comprometieron a dictar una constitución de naturaleza federal , a cuyo efecto enviarían luego dos diputados a Santa Fe.

La primera sesión preparatoria fue el 15 de noviembre pero no estuvieron los representantes de la provincia de Buenos Aires en conflicto con la Confederación.El Congreso constituyente sesionó sin ellos.

El 1º de mayo de 1853 se sancionó en Santa Fe el proyecto previamente elaborado por una comisión. Fue promulgado por el director provisional, general Justo José de Urquiza el 25 de mayo y jurado el 9 de julio.

El 11 de abril de 1854, la provincia bonaerense sancionó su propia constitución. El enfrentamiento se dirimió con las armas con el triunfo de la Confederación en Cepeda. El 10 de noviembre de 1859 se firmó el pacto de San José de Flores por el que se llamaría a una nueva convención para que los representantes jurasen el texto constitucional si estuvieran de acuerdo o bien propusieran reformas para considerar por una convención nacional ad hoc.

Las enmiendas propuestas fueron aprobadas en Santa Fe entre el 14 y 25 de septiembre de 1860. Buenos Aires juró la constitución nacional el 21 de octubre. Su gobernador era Bartolomé Mitre. Pero las pujas entre Buenos Aires y el interior no habían terminado.

* 1866

Por la guerra contra Paraguay en la que Bartolomé Mitre involucró a la nación en ciernes, la necesidad de recursos obligó a replantear lo establecido por los artículos 4º (recursos del tesoro nacional) y 67 inciso 1º (derechos de exportación), impuesto que iba a vencer ese año. De nuevo, la convención constituyente deliberó en Santa Fe a ese único efecto. Por 22 votos contra 10 el gobierno porteño logró eliminar el límite a los derechos de exportación que 142 años después darían mucho que hablar pero por otra clase de conflicto. (Ver GRANDES DEBATES/ RETENCIONES/ SOJA, CONSTITUCION Y GUERRA).

* 1898

El texto de 1853 establecía que los diputados serían elegidos a razón de uno cada 20 mil habitantes o fracción no menor de 10 mil. Por falta de datos actualizados se fijó la composición de la primera cámara en 50 miembros.

El primer censo nacional realizado entre el 15 y 17 de septiembre de 1869 determinó que el número de pobladores era de 1.830.214, lo que amplió la representación a 86 diputados. Pero el segundo censo -10 de mayo de 1895- arrojó 4.044.911, por lo que la Cámara debía crecer a 193 diputados con lo que ello significaría incluso en sentido económico.

Se declaró la necesidad de una reforma constitucional, que se reunión en la Capital Federal entre el 24 de febrero y el 15 de marzo de 1898. Allí se resolvió elevar la base a razón de un diputado cada 33 mil habitantes o fracción no menor de 16 mil.

También se aprobó que sea el Congreso el que fijase por ley las proporciones luego de cada censo. 

Fuente: Carlos Ricardo Baeza, Las reformas de la Constitución Argentina, A.Z editora