A+ A A-

SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO

Desde 1995, tras la anulación del servicio militar obligatorio surgió el servicio militar voluntario, en tanto que en Mendoza, además, funciona desde 2005 un sistema cívico voluntario, coordinado por el Ejército Argentino y el gobierno provincial. LO que aquí se publica es Información oficial que puede verse en los portales de las FF.AA  y en la cartera de Defensa.  (1) 

Con la sanción en el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 1994 y la publicación en el Boletín Oficial de su texto el 10 de enero del año siguiente, comienza el servicio militar voluntario. Consiste en la prestación que, por propia decisión, argentinos -varones y mujeres- efectúan como contribución a la defensa nacional.

La cantidad de soldados voluntarios que se incorporan y el cupo para cada una de las Fuerzas Armadas, es fijada anualmente por la Presidencia de la Nación a propuesta del Ministerio de Defensa.

Son los requisitos de ingreso: ser ciudadano/a argentino/a, hábil, nativo/a, por opción o naturalizados/a; soltero/a; entre 18 y 24 años de edad; cumplir las condiciones de educación y aptitudes psicofísicas que se establezcan en la reglamentación; satisfacer las exigencias que en materia de cursos y pruebas de ingreso se determinen, y certificado de buena conducta expedido por la Policía. (No se incorporan personas que por sus antecedentes penales o policiales puedan constituirse en un riesgo real o potencial para la sociedad).

 Beneficios: retribución mensual, cobertura asistencial y beneficios que se establezcan oportunamente. También se les otorgarán preferencias o puntaje adicional para ingreso a los poderes públicos y para la adquisición de viviendas en los planes nacionales y municipales. Asimismo, beneficios y ventajas que fije la reglamentación para el ingreso a todas las fuerzas de seguridad, policiales y al Servicio Penitenciario.

A ello se suma que las fuerzas armadas podrán certificar la capacidad laboral en aquellos casos que desempeñen o sean capacitados para oficios o tareas de aplicación civil, así como facilidades para el ingreso a los institutos militares; Los años del SMV otorgarán antigüedad a los fines de la jubilación.

 * Características del servicio

Los soldados desarrollan actividades tácticas, técnicas y logísticas, así como administrativas y aquellas necesarias para el mantenimiento y funcionamiento cotidiano de las unidades. No pueden serles encomendadas tareas ajenas al servicio. Deben respetar el principio de neutralidad política de las FFAA y no realizar actividades políticas ni sindicales. Durante el desarrollo del servicio, pueden manifestar la intención de permanecer incorporados, y podrán hacerlo de acuerdo a las necesidades de las fuerzas respectivas y a las aptitudes demostradas, hasta los 28 años.

* Reservas y servicio social

Para completar el cupo con voluntarios, el Poder Ejecutivo, convocará a los ciudadanos que en el año de prestación cumplan 18 años de edad y por un período que no podrá exceder un año. Los ciudadanos que, por razones religiosas, filosóficas o morales, opuestas al uso personal de armas o a la integración de cuerpos militares se vean impedidos de responder a tal convocatoria, deberán cumplir el Servicio Social Sustitutorio (SSS), por un término que no podrá ser mayor a un año. Consiste en la realización de actividades de utilidad pública, como por ejemplo:

• Actividades de protección y defensa civil.

• Servicios sanitarios, sociales o educativos.

 • Conservación del medio ambiente, mejora del medio rural y protección de la naturaleza. ( En caso de conflicto armado internacional, el SSS consistirá en el desarrollo de actividades de protección y defensa civil, en la colaboración con la prestación de servicios públicos, y trabajos de utilidad general.)

* Servicio cívico voluntario

Antecedentes: El SCV comienza a ser implementado durante la gestión del entonces gobernador de la provincia, Julio Cobos, a partir de 2005. Actualmente depende de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos, dentro de la Dirección General de Escuelas del Gobierno de Mendoza. Abarca toda la provincia de Mendoza y el principal objetivo es contener y capacitar a jóvenes de entre 18 y 26 años en situación de riesgo y que no hubieran terminado sus estudios.

Los incorpora al sistema educativo para completar la EGBA y les brinda una formación profesional, que les permite insertarse en el medio social y laboral. Para esto, los jóvenes reciben una beca estímulo mensual durante 9 meses que dura el Programa. Como contraprestación, se capacitan en diversos oficios , asignados según necesidades de la comunidad. La formación es diversa: carpintería, telar, soldadura, curtiembre, electricidad, construcción, jardinería, mecánica, gastronomía, turismo, plomería y costura industrial, entre otros.

 También se brinda educación cívica, valores, deportes, etc. Quienes ejerzan el voluntariado devolverán a las instituciones, empresas, y dependencias del Estado los productos y servicios generados en la capacitación.

* Propuestas

Desde la instrumentación del SMV hasta la fecha han surgido diversos proyectos provenientes de sectores políticos diferentes, diputados, senadores, etc, proponiendo sistemas alternativos al SMV.

Algunos expresan de manera latente y otros en forma explícita, la reinstalación del SMO, pero con la particularidad de que todas las propuestas provenientes de elementos externos a las FFAA, se generan desde la necesidad primaria de dar solución a problemas consecuentes de la crisis económica-social del país.

En ese contexto, se ha sugerido la participación de la Fuerza en proyectos de capacitación y desarrollo social de los sectores más excluidos, iniciativas

de carácter social para dar contención a los jóvenes que abandonan los estudios, que no trabaja, que tiende a inclinarse a la delincuencia, las drogas o el alcohol.

(1) En todos los casos son servicios voluntarios. Es interesante conocerlos porque da una acabada idea acerca de una preocupación por todos compartida: el riesgo de una juventud ausente, víctima de quienes la endiosan como mercado o la condenan a imitar comportamientos de la marginalidad norteamericana como hacen los medios de comunicación argentinos.