- Categoría de nivel principal o raíz: Reglas escritas y las otras
- Categoría: COMISIONES INVESTIGADORAS
- Visto: 1455
AMIA, PAPELÓN BICAMERAL
Una comisión bicameral, presidida por el peronista Carlos Soria, seguía la investigación de la causa AMIA para reforzar la tarea judicial. Lo hacía en línea con el juez Juan José Galeano hasta que el tribunal superior concluyó en todo lo contrario y denunció al propio magistrado, al ex ministro del Interior Carlos Corach y al entonces jefe de Inteligencia Hugo Anzorreguy, como partes de una conspiración contra la verdad, con lo cual el Congreso quedó poco menos que en ridículo. Integraba la comisión la senadora Cristina F. de Kirchner, esposa del jefe de Estado.
.Por Armando Vidal
¿Cómplices o indolentes? Tras el fallo del tribunal que absolvió a los acusados del atentado a la AMIA, el Congreso de la Nación, que respaldó a través de una comisión bicameral la investigación del juez Juan José Galeano, quedó demasiado desairado.
Permanecer callado hasta el 29 de octubre —que es cuando se habrá de conocer la fundamentación del fallo del Tribunal Federal Oral Nø 3— podría verse como una sugestiva falta de reacción del único poder de la República que también integra la oposición.
Es la primera vez que una comisión parlamentaria, que ni siquiera tenía el carácter de investigadora sino de seguimiento, termina del lado del delito por propia decisión de la Justicia con la que pretendió colaborar.
Esta histórica paradoja sacude en particular a la Cámara de Diputados, que es la que tomó la iniciativa de crear la bicameral. La decisión, votada el 20 de julio de 1995, se basó en la necesidad de reforzar la tarea judicial para evitar que con el atentado a la AMIA pasase lo mismo que con el de la Embajada. O sea, nada.
La comisión se constituyó el 26 de setiembre de 1996 de este modo: presidente, diputado Carlos Soria, (PJ, Río Negro); vicepresidente, senador Raúl Galván (UCR, La Rioja); secretarios: diputado Carlos A. Alvarez (Frepaso, Capital Federal) y senador José A. Romero Feris (Autonomista, Corrientes); vocales: senador Augusto Alasino (PJ, Entre Ríos); diputado César Arias (PJ, Bs. As.); diputado Melchor Cruchaga (UCR, Bs. As.); senadora Cristina Fernández de Kirchner (PJ, Santa Cruz); senador José Genoud (UCR, Mendoza); diputado Miguel Pichetto (PJ, Río Negro); senador Bernardo Quinzio (PJ, San Luis), y diputado Federico Storani (UCR, Bs. As.).
De todos ellos, hoy permanecen en las bancas la esposa del presidente de la Nación y el diputado Storani. El ministro del Interior de Fernando de la Rúa, decidió plantear en su bloque esta semana que sea el cuerpo en su conjunto el que fije posición frente al fallo. Tiene coherencia: las Cámaras aprobaron satisfechas la tarea realizada por la bicameral.
Dicho trabajo, que vuelve así a primer plano, está contenido en casi 150 reuniones, un sinnúmero de diligencias y tres libros.
Actuó siempre a puertas cerradas bajo un cometido que se percibía apenas se abrían: respaldar la investigación de Galeano.
En ese sórdido mundo de asesinos fundamentalistas, espías, delincuentes comunes y policías corruptos, la bicameral superó sus propias reservas y apuntaló al juez. Y lo hizo, incluso en el punto sobre el cual dispara el fallo judicial: la negociación del magistrado con Carlos Alberto Telleldín, el vendedor de la camioneta portadora de la bomba.
¿Encubrieron pese a que intervenían jueces como Norberto Oyarbide en el presunto robo del videocasette? ¿O dejaron pasar ese extraño procedimiento como tantas otras cosas?
Según la reacción en tiempo y forma del Congreso dependerá la respuesta.
Volanta y título: Las acusaciones contra la Comisión Bicameral/ Un Parlamento desairado tras el fallo judicial
Fuente: Clarín, 6/9/04